RESEÑAS ----- SALUD Y BELLEZA ----- TENDENCIAS


viernes, 30 de octubre de 2015

DIA DE MUERTOS

Hola niñas este post estará dedicado al Día de Muertos que como sabemos es una tradición mexicana, la cual existe desde la época prehispánica.

CATRINA-2

Iniciemos mencionando que para nuestros antepasados prehispánicos la muerte es el viaje al Mictlán, que es el reino de los muertos también llamado Xiomoayan. (INFIERNO, traducción dada por los españoles), el cual dura 4 días y al llegar deben dar regalos a los señores de Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y a su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos), después son enviados a una de las nueve regiones, donde los muertos permanecen por 4 años a prueba y poder seguir su camino al último piso (obsidiana de los muerto) en el Mictlán que es donde encontraran el eterno descanso.

Este ritual (Día de Muertos) se festejaba el noveno mes del calendario solar mexicano, el cual inicia en agosto y duraba todo el mes, nuestros antepasados creían que el destino de las almas estaba determinado por el tipo de muerte y su comportamiento en la vida.

MUERTE-VIAJE

Si morían de manera natural van al Mictlán, los que mueren en el agua se dirigen al Tlalocan (Paraíso de Tlaloc), los guerreros, los cautivos y mujeres muertas por parto iban a Omeyocan (Paraíso del Sol) presidido por Huitzilopochtli (Dios de la Guerra), los niños tiene un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde hay un árbol con ramas que gotea leche para que se alimenten.

Los muertos de esa época eran enterrados con dos tipos de objetos, lo que utilizaron en vida y los que pudieran necesitar en su camino al inframundo.

OFRENDA-PREHISPANICA

A mí me parece hermoso este concepto de la muerte que tenían antes, esta idea de continuar a un lugar que no es malo ni bueno, simplemente continuar este viaje que comienza con un llanto y seguirá cuando nos toque cerrar los ojos.

Después de la llegada de los españoles esta tradición al mezclarse con las costumbres indígenas origino  lo que hoy conocemos como Día de Muertos.

Esta celebración oficialmente es del 31 al 2 de noviembre, se cree que las almas de los difuntos regresan esas noches a comer, beber y convivir con sus seres queridos, los cuales recibimos un poco de consuelo por su partida, hasta que nos toque irnos a su lado. 

MAQUILLAJE-DE-CATRINA

Un dato que me resulto nuevo cuando inicie la investigación para este post fue que a las personas muertas un mes antes de estas fechas, no se les pone ofrenda, se cree no han tenido tiempo suficiente para pedir permiso de estar en la celebración y solo podrán ayudar a otras animas en su camino.

Otra cosa que no sabía es que en algunos lugares del país el 28 de octubre se guarda para los muertos violenta o trágicamente.

El 30 de octubre se espera a los pequeños muertos sin haber sido bautizados y el 31 al resto de los niños, estos días en nuestro país los niños salen a las calles a pedir calaverita disfrazados de catrinas, calaveras, esqueletos etc. y debido a la influencia de nuestros vecinos más cercanos de cualquier tipo de mostró posible.

CATRINA-NIÑAS

DIA-DE-LOS-MUERTOS

CATRINA

El 1 de noviembre es el día de Todo los Santos y también a de los niños.

El 2 de noviembre es el gran día de este festejo, Día de Muertos.

La fiesta comienza ese día con los panteones llenos de ofrendas, velas, flores y familiares listos para recibir las almas de sus seres queridos a partir de la madrugada, se cree que de esta manera preparamos el camino de regreso a las ánimas y nos encuentres sin percances.

DIA-DE-MUERTOS-3

Un elemento más que importante en esta celebración es la Ofrenda, esta tiene un por que para cada elemento en ella y la manera en el que es puesta; Es montada en un lugar especial designado por cada familia y normalmente son de dos niveles que representan el cielo y la tierra, hay ofrendas de 3 niveles que incluyen al purgatorio o hasta 7 niveles que son los pasos para poder llegar al descanso eterno.

OFRENDA-TIPICA

OFRENDA-VERACRUZ

Como se conforma una Ofrenda:

Foto del difunto o difuntos, van en la parte central y más alta de la ofrenda, se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

Una cruz de sal o de ceniza a un costado de la foto. (La sal representa purificación y sirve para que el cuerpo no se corrompa, la ceniza es el recordatorio que polvo somos y en polvo nos convertiremos).

Un vaso de agua para que el espíritu se quite la sed después del viaje que hizo, si lo desean también pueden poner un jabón, una toalla y un espejo para el aseo del difunto.

AGUA-SAL
Copal e Incienso que limpian y purifican las energías del lugar y a quien lo usa.

Un arco adornado con flor de cempasúchil y limonaria, que se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos.

ARCO

Papel picado, representa la alegría del Día de Muertos y del viento.

PAPEL-PICADO-1

Velas, veladoras y cirios blancos o morados, son la luz para guiar a las almas a este mundo.

VELADORAS

VELAS

Las flores son de cempasúchil que por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

FLOR-CEMPASUCHIL

Vara de tejocote con la que se abrirá paso el alma en el camino, razón por la cual no se le quitan las espinas.

Calaveras que pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que está siempre se encuentra presente.

CALAVERITAS

La comida que más le gustaba, para que el alma visitada lo disfrute.

El pan de muerto representa el cráneo, 4 canelillas que son los huesos y las lágrimas derramadas por los que ya se fueron, estas están colocadas en forma de cruz, que indican los cuatro rumbos del universo y los cuatro puntos cardinales dedicados  a un dios distinto; Quetzalcóatl, Xipetotec, Tláloc y Tezcatlipoca, su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte y l sabor a azahar en honor de los fallecidos.



PAN-DE-MUERTOS

La calabaza en dulce en realidad no tiene ningún significado espiritual o religioso, pero ocupo un lugar muy distinguido en la época prehispánica y era ofrecida en los cultos a los dioses y a los muertos por sus tantos beneficios que proporciona. 

Bebidas alcohólicas, cigarros, dulces etc., gustos del difunto.

Objetos personales que pertenecieron a los difuntos, esto para que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida.

DIA-DE-MUERTOS-1

Como podemos ver este festejo es realmente todo un ritual, toda una preparación para ese día que para los mexicanos es uno de los más importantes del año.

NOTA: La Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Espero que les guste tanto como a mi conocer un poco más de nuestras tradiciones y que todos sus seres queridos que ya no están tengan un descanso eterno. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario